La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, informó en la reunión con la banca patronal que ha encargado un informe que evaluó las razones que impiden a la gran banca española remunerar los depósitos de sus clientes minoristas. Este estudio lo llevará a cabo la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), junto con el apoyo del Banco de España.
Ante las preguntas de los periodistas, la ministra no ha querido ofrecer ninguno de los factores que podrían afectar a la banca, y ha declarado que “hay que esperar a los resultados del informe” antes de poder hablar de estos. Además, ha declarado qu’una vez tendrán las conclusiones, «tendrán que ver si se necesita algún cambio legislativo para actuar en este ámbito».
Ha informado también que, en concreto, el estudio pretende identificar “si hay posibles factores vinculados a la estructura y funcionamiento del mercado que desaparecerían a los incentivos de las entidades para la remuneración de los depósitos”.
En su declaración, Calviño también ha hablado presenta la revisión de los Códigos de Buenas Prácticas hipotecarias. Sobre estos, ha adelantado que, según sus datos, hasta el mes de mayo se han registrado 33.000 solicitudes, de las que 19.000 corresponden al antiguo código de 2012, actualizado el pasado mes de noviembre. Aunque ha anunciado que estos resultados “son preliminares” y que se deben ver “con cautela” ya que no han sido contrastados y ha añadido también que el 40% de las solicitudes aun en tramitación.
El ministro comentó que el departamento ha propuesto nuevos medios para el Código de Buenas Prácticas, que incluye ofrecer una extensión a un máximo de tres años de los préstamos hipotecarios de tipo variable. Aunque esta medida ha sido descartada por el Banco de España y el sector financiero por ser demasiado «prematura». Ambos agentes consideran que es mejor esperar a septiembre para “estudiar posibles recalibraciones”.
[HABRÁ AMPLIACIÓN]