Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Canadá y México intensificarán esta semana las pláticas sobre fentanilo y la frontera para evitar aranceles

https://cdn-3.expansion.mx/dims4/default/46fb7ea/2147483647/strip/true/crop/1369x766+0+0/resize/1200x671!/format/webp/quality/60/?url=httpscdn-3.expansion.mxe24ff5af68ea4917ba0f5191c0f07e22banderas-mexico-estados-unidos.jpg

En las últimas semanas, las relaciones comerciales entre Estados Unidos, México y Canadá han enfrentado tensiones significativas debido a la amenaza de imposición de aranceles del 25% por parte del gobierno estadounidense a las importaciones provenientes de sus vecinos del norte y sur. Esta medida, anunciada por el presidente Donald Trump, busca presionar a ambos países para que refuercen sus fronteras y tomen acciones más contundentes contra el tráfico de fentanilo y la migración ilegal hacia Estados Unidos.Contexto de la amenaza arancelariaEl 1 de febrero de 2025, el presidente Trump firmó órdenes ejecutivas que imponían aranceles del 25% a todas las importaciones de México y Canadá, excluyendo únicamente las exportaciones canadienses de petróleo y energía, las cuales estarían sujetas a un arancel del 10%. Estas medidas, justificadas bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), estaban programadas para entrar en vigor el 4 de febrero. La administración estadounidense argumentó que estos aranceles eran necesarios para abordar la crisis de opioides, específicamente el fentanilo, y para controlar la inmigración ilegal que, según ellos, se facilitaba a través de las fronteras con México y Canadá.Reacciones de México y CanadáAnte esta situación, tanto México como Canadá manifestaron su oposición a los aranceles propuestos y destacaron su disposición para entablar negociaciones que permitieran evitar una guerra comercial que podría tener consecuencias económicas adversas para los tres países.La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, enfatizó que las amenazas y la imposición de aranceles no resolverían los problemas migratorios ni el consumo de drogas en Estados Unidos. Además, subrayó la importancia de la cooperación y el entendimiento mutuo para abordar estos desafíos compartidos. Sheinbaum también anunció el despliegue de 10,000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera norte de México con el objetivo de combatir el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo, y reforzar la seguridad fronteriza. Asimismo, hizo un llamado a Estados Unidos para que colabore en la reducción del flujo de armas hacia México, las cuales suelen terminar en manos de organizaciones criminales.Por su parte, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, expresó su preocupación por las medidas arancelarias y destacó que Canadá respondería de manera proporcional si los aranceles entraban en vigor. Trudeau anunció un plan para invertir 1,300 millones de dólares canadienses en seguridad fronteriza, incluyendo la implementación de tecnologías avanzadas de vigilancia y la creación de una fuerza conjunta con Estados Unidos para combatir el crimen organizado y el tráfico de fentanilo. Además, Canadá designó a Kevin Brosseau como «zar del fentanilo» para coordinar los esfuerzos nacionales en la lucha contra esta droga.Negociaciones y avancesLas intensas negociaciones entre los tres países llevaron a que, el 3 de febrero de 2025, se acordara una prórroga de un mes en la implementación de los aranceles, posponiendo su entrada en vigor hasta el 4 de marzo. Este periodo adicional tiene como objetivo permitir que México y Canadá demuestren avances concretos en el fortalecimiento de la seguridad fronteriza y en la reducción del tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.Durante este tiempo, se han llevado a cabo reuniones de alto nivel para evaluar las medidas implementadas. El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, sostuvo un «diálogo constructivo» con funcionarios comerciales estadounidenses, incluyendo al secretario de Comercio, Howard Lutnick, y al asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett. Por su parte, Trudeau ha mantenido comunicación constante con el presidente Trump para coordinar esfuerzos conjuntos en materia de seguridad y comercio.Desafíos y perspectivas futurasA pesar de los esfuerzos realizados, persisten desafíos significativos. Uno de los principales obstáculos es la inspección de pequeños paquetes que contienen fentanilo y sus precursores químicos, los cuales ingresan a Estados Unidos desde México y Canadá. La suspensión temporal de la exención «de minimis», que permitía la importación libre de impuestos de paquetes valorados en menos de 800 dólares, ha complicado la capacidad de las aduanas estadounidenses para revisar el gran volumen de envíos de bajo valor que llegan diariamente.Además, la administración Trump ha manifestado su intención de imponer aranceles adicionales a otros sectores, incluyendo el acero, el aluminio, los automóviles y los productos farmacéuticos, lo que podría intensificar las tensiones comerciales y afectar la economía norteamericana integrada. Estas amenazas han generado incertidumbre en los mercados y han llevado a los tres países a considerar la posibilidad de una renegociación anticipada del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), originalmente programada para 2026.

By Alfonso David Berrueta

Relacionados